“La reconstrucción de una medicina para las mujeres,
realizada por las mujeres, a pesar de los lobos”
RINA NISSIM
Manual Ginecología Natural para Mujeres
La ginecología natural parte de una fuerte crítica a la obstetricia y la ginecología modernas. Estas especialidades se construyeron desde el desprestigio y la negación de los saberes tradicionales de las mujeres, desde la banalización de las prácticas de curanderas, ‘brujas’ y parteras.
Aún hoy en día, estos saberes se encuentran sobre todo en manos masculinas, es decir en manos de personas que no viven la experiencia de tener un cuerpo con útero, ovarios y vagina, un cuerpo que menstrúa, que es cíclico, que tiene la capacidad de parir, que vive o vivirá la menopausia.
Las mujeres fuimos ubicadas en un lugar pasivo, en el cuál los médicos y especialistas saben, o pretenden saber más de nuestros cuerpos que nosotras mismas. Y lo triste es que muchas veces es cierto, no tenemos consciencia de nuestros cuerpos, de nuestros úteros y ovarios, de nuestros ciclos. De esta forma se configura un muro de incomprensión basado en el desconocimiento, por una parte de los médicos y por otra parte de nosotras mismas cuando desconocemos nuestros cuerpos, nuestras vaginas y fluidos y nos sentimos asustadas e incapaces.
Este contexto es un ‘caldo de cultivo’ ideal para la configuración de múltiples violencias hacía nuestros cuerpos y experiencias. Algunos de los casos más dolorosos y crudos se dan justo en el momento del parto, que suele estar marcado por la humillación y los ultrajes: comentarios cargados de juicios; la postura de las mujeres concebida para que el médico pueda estar sentado y cómodo, aún a costa de la incomodidad de la parturienta; el uso abusivo de episiotomías y cesáreas; la ausencia de apoyo emocional, de un trato empático y comprensivo.
La ginecología natural propone el auto-conocimiento y la autogestión de la salud como pilares fundamentales. La consciencia de nuestros ciclos, el reconocimiento de nuestros fluidos, de nuestras vaginas, de nuestros úteros y ovarios, la recuperación de los saberes tradicionales de curanderas y parteras. Propone una ginecología construida principalmente por mujeres y para mujeres.
No obstante, no pretende la eliminación de la ginecología moderna, pero sí unas prácticas más éticas que reconozcan el lugar fundamental del conocimiento de las mujeres sobre sus propios cuerpos, experiencias y emociones. Una ginecología que dialogue y no imponga, que escuche y que fortalezca a las mujeres. La ginecología natural se establece como una práctica alternativa, pero también complementaria.
Los otros pilares fundamentales, desde mi punto de vista, son la alimentación, el uso de plantas medicinales y el reconocimiento de las emociones, la espiritualidad, el contexto social y cultural en la sanación de las enfermedades.
Algunos libros maravillosos que nos pueden ayudar a nuestro autoconocimiento y sanación son:
- Manual Introductorio a la Ginecología Natural de Pabla Pérez San Martín
- Como Mejorar tu Ciclo Menstrual. Tratamiento natural para mejorar las hormonas y la menstruación de Lara Briden
- Del Cuerpo a las Raices. Uso de plantas medicinales para la salud sexual y reproductiva de las mujeres de Pabla Pérez, Inés Cheuquelaf y Carla Cerpa
- Manual de Ginecología Natural para Mujeres de Rina Nissin
- Cuerpo de Mujer Sabiduría de Mujer. Una guía para la salud emocional de Christiane Northup
¡Los tres primeros libros ahora los tenemos a la venta en Naturcup Colombia!
Estos son temas apasionantes de los que hablaremos en la boletina más adelante. Ahora me gustaría que me contarás si habías escuchado de la ginecología natural antes, ¿La has puesto en práctica? ¿Hay algún tema que te interese en particular? ¿Cómo ha sido tu experiencia con la ginecología moderna y la gineco obstetricia? ¡Te espero en los comentarios!
Estefanía
Bibliografía
Nissim, R. (1984). Manual de Ginecología Natural para Mujeres. Barcelona: Icaria.
San Martín, P. (2015). Manual Introductorio a la Ginecología Natural. Buenos Aires: Ginecosofía Ediciones.
Hola,
muy interesante el tema…sobre todo que en nuestra sociedad hay demasiada ignorancia y por consecuente , violencia, en cuanto al tema del parto .
Cuando leí una descripción en el libro de Wade Davis «El Río» en el que las mujeres de un grupo indígena del Amazonas se internan en la selva, cuelgan su hamaca donde lo vean propicio, abren un hueco en ella, preparan una cama de hojas de bromelia por donde se deslizará el recién nacido y le cortan el cordón unbilical con una planta cuya hoja es igual de afilada a un cuchillo, y todo con la mayor tranquilidad y naturalidad, pensé que el origen de toda violencia, viene precisamente de la inconsciencia que se maneja a la hora de dar a luz a un nuevo ser humano.
Ahora bien, nos han educado con la idea que dar a luz es doloroso( herencia judeo cristiana) cuando en realidad puede llegar a ser el orgasmo de mayor intensidad que una mujer pueda experimentar en su vida: y un niño que nace con verdadero placer y gozo es totalmente distinto al que nace de una Mamá angustiada .
Me encantaría que desarrollaran más este tema pues es algo que muchas Mujeres desconocen todavía.
Súper recomendado el libro «Pariremos con placer» ( se consigue en PDF) que para mi fue una revelación Muchas gracias y a todas un año lleno de felices y reveladoras Lunas ….
¡Cecilia!, muchas gracias por compartir. Claro que sí, desarrollaremos más este tema que como dices es muy muy importante. Y muchas gracias por tus bellos deseos y estas super recomendaciones 😀 ¡abrazos y felices lunas!
Hola,
En realidad no había escuchado de los ginecólogos naturales. Muchas gracias por compartir.
Estoy interesada.
Hola Nicolle, me alegra mucho que te guste. Este año vamos a compartir bastante del tema 🙂 ¡abrazos!