Tras haber explorado el arte menstrual y conocido nuestros cérvix a través de la palabra de Estefanía, hoy he decidido abordar un tema que tal vez nos pintaron como aburrido en el colegio pero que es realmente interesante: el ciclo menstrual. En este artículo quiero compartir contigo algunos datos que, espero, encuentres útiles.
Empecemos por lo más pequeñito y la base de todo: Los óvulos. Las células sexuales femeninas que se encuentran alojadas en los ovarios. A diferencia de los espermatozoides, que pueden ser producidos diariamente en la escandalosa cantidad de 100 a 300 millones diarios, nuestros úteros producen “únicamente” cerca de 20 millones de óvulos y venimos con esta cantidad desde que somos fetos.
¿Sabías que todos los óvulos que una persona con útero tendrá se producen durante sus primeras semanas de formación en el vientre materno? Eso significa que los millones de óvulos de tu madre se formaron cuando tu mamá apenas se estaba gestando en el útero de tu abuela. Entre los millones de óvulos, estuvo la célula que fue fecundada unos años después y se convirtió en ti ¡Sí, una pequeña parte de ti, estuvo dentro del útero de tu abuela!
Pues resulta que esos millones de óvulos requieren maduración para poder salir de los ovarios por lo que cada ciclo, entre 15 y 20 de ellos entran en una competencia en cada ovario bajo la influencia de la hormona folículo estimulante (FSH). Únicamente uno de ellos es liberado en la ovulación. O más de uno en contadas excepciones cuando se forman los mellizos, trillizos o cuatrillizos, etc.
Cada óvulo en proceso de maduración se encuentra encapsulado en su propio folículo. El folículo dominante produce el estrógeno necesario para que se genere la ovulación. Ahora bien, la ovulación ocurre cuando el cuerpo alcanza el nivel máximo de estrógeno y uno de los ovarios libera al óvulo que se encontraba dentro del folículo más dominante.
Antes de continuar con más nombres y datos que parecen complicados y que tal vez no vayas a recordar en una reunión de amigas, tal vez encuentres útil conocer la palabra mágica propuesta por Toni Weschler, la autora de Taking charge of your fertility: FELOP que suena como Falopio pero con un pequeño cambio, quizá sea más fácil de recordar el órden así:
Sin desviarme más y volviendo al tema, el estrógeno que produce folículo dominante también hace que el cuerpo aumente súbitamente la producción de otra hormona: la LH (hormona luteinizante), que es la que hace que el óvulo maduro salga de los ovarios y pase a las trompas de Falopio. El folículo que envolvía al óvulo se transforma en el cuerpo lúteo y permanece en los ovarios liberando en mayor medida una hormona más: la progesterona.
La progesterona cumple dos funciones importantes durante el ciclo menstrual:
- Evita que se liberen más óvulos durante el ciclo en curso luego de la ovulación.
- Causa el desarrollo del endometrio y durante el pico de liberación de progesterona, el endometrio se engrosa más para facilitar la implantación del óvulo en caso de haber sido fertilizado.
A diferencia de los espermatozoides que son producidos a diario y, por lo tanto, salvo algunas excepciones, permiten que las personas que los producen sean fértiles todos los días. El tiempo de vida aproximado de un óvulo maduro es de 24 horas y quienes los producimos únicamente somos fértiles durante cerca de 5 días antes de la ovulación y 1 o 2 días después en cada ciclo menstrual.
Cuando los millones espermatozoides han logrado completar su largo viaje a través del conducto vaginal, el cuello uterino, y el útero; es posible que uno se encontrará en el momento exacto con el óvulo esperándolo en las trompas de Falopio listito para su llegada. Lo más probable es que el óvulo sea fecundado, y gracias a esto el cuerpo libera una hormona que «da la orden» para aumentar la vida del cuerpo lúteo el cual continuará secretando progesterona y comenzará la gestación en la futura placenta.
Sin embargo, la mayoría de las veces no sucede, por lo que los niveles hormonales descienden, el óvulo es reabsorbido por el cuerpo y el endometrio es expulsado dando como resultado la menstruación como la conocemos.
Durante el ciclo menstrual existen 3 momentos esenciales:
- La fase folicular: Desde el primer día de sangrado hasta la ovulación
- La ovulación: El óvulo más grande es expulsado del folículo y a su vez de los ovarios hacia las trompas de falopio
- La fase luteínica o lútea: Desde la ovulación hasta el último día antes de que inicie el nuevo ciclo menstrual.
Y la formación del endometrio tiene tres etapas:
- Proliferativa: El estrógeno estimula el crecimiento y engrosamiento del endometrio.
- Secretoria: La ovulación ha finalizado, la progesterona desencadena a diversas glándulas del endometrio a generar un ambiente adecuado para que se implante el embrión.
- Menstrual: El desenso de niveles de progesterona hace que los vasos sanguíneos se contraigan, parte del endometrio muera y sea expulsado.
En este video puedes ver una explicación visual de lo que ocurre en nuestro cuerpo:
El ciclo menstrual ocurre como toda una serie de acciones orquestadas, en las que un pequeño desbalance hormonal, emocional, o de otra naturaleza puede influir. Es por esto que no siempre existen ciclos de 28 días así se diga que es lo más común, hay muchísima variedad de ciclos y variedad dentro de los ciclos. Hay personas que no ovulan, como ocurre con aquellas que toman píldoras anticonceptivas. También hay personas con fases luteínicas muy largas o personas que debido al estrés ovularon más tarde de lo normal.
Definitivamente es un tema muy amplio. En este artículo he tenido que limitarme a hablar desde una parte biológica y he dejado por fuera muchos detalles sobre los cambios físicos y energéticos durante el ciclo menstrual. Me gustaría profundizar un poco más adelante ¿qué opinas? ¿te interesaría? ¿encontraste útil la información de este artículo? si tienes algún comentario, duda u opinión no dudes en dejarnos escribirnos más abajo. Si te gusta este artículo no dejes de suscribirte a nuestra Boletina Menstrual.
¡Que tengas un lindo día!
Fuentes:
Weschler T (2006). Taking Charge of Your Fertility. Broadway: Harper Collins.
qué tema tan interesante…
gracias por hacer estos blogs tan cautivadores.
¡Muchas gracias por leernos Paola! <3
Un abrazo
Gracias por este post tan bien explicado, pero por favor no contribuyamos a nuestra propia invisibilización como mujeres diciendo «personas con útero». Las personas con útero somos las mujeres. Las que menstruamos somos las mujeres. El género solo es un rol que no define nada más allá de algunos rasgos de personalidad, pero las mujeres somos las mujeres, las que nacemos con útero y menstruamos, y los hombres son los hombres, los que producen esperma.
Hola Diana,
Muchas gracias por tu comentario. Al hablar de personas con útero estoy incluyendo a las mujeres, sin embargo estoy teniendo en cuenta adicionalmente a aquellas personas que no se identifican como mujeres y que han nacido con útero. Personas que generalmente se invisibilizan en este tipo de espacios.
Gracias por leernos 🙂
Está buenísimo, me enternece saber que el ovulo que dio lugar a mi vida estuvo dentro de mi abue!!!!
Sííííí, a mí también me pareció un dato tremendamente bello 🙂
¡Un abrazo!
Están muy padres todos sus textos! De casualidad tendrán alguno que hablé del ciclo menstrual y el uso de anticonceptivos? Lo que pasa es que me siento un poco perdida acerca de eso o mas bien no entiendo la parte de la no ovulación y demás. Muchas gracias 🙂
Hola Salma!! Muchas gracias 🙂 No lo tenemos, pero tomamos nota para escribirlo!!!