¿Sabías que la copa menstrual no es un invento de este siglo? Sé que muchas nos hemos preguntado si es tan buena, ¿por qué no supe antes de la copa menstrual? En esta entrada nos encantaría compartirte una breve historia de la copa menstrual y queremos que conozcas las razones por las que no ha sido tan popular como otras alternativas.
Los inicios
A lo largo de la historia las mujeres usaron distintas opciones durante la menstruación. En la antigüedad se usó desde el sangrado libre alejando a las mujeres de sus tareas y sus labores durante esos días; pasando por materiales como el papiro, la lana, las esponjas de mar, hasta los suspensorios con telas y aglomerados de celulosa.
Una primera patente de opciones menstruales insertables fue presentada entre 1860 y 1870, se le llamó bolsa catamenial y era una variación a los cinturones que facilitaban el uso de una toalla en la ropa interior durante la época. En lugar de ello, se introducía una bolsa atada a un cable que estaba ligado al cinturón, esta fue una opción que nunca salió al mercado (afortunadamente). Posteriormente se inventaron dispositivos elásticos insertables similares a la copa con mecanismos para vaciar desde afuera

Imagen de Catamenial Patents
La aparición en el mercado de las primeras toallas desechables se dio en la década de 1880 en Alemania, más adelante las toallas de Lister fueron comercializadas en Estados Unidos siendo muy populares tras la primera guerra mundial gracias a su reinvento hecho a partir de papel de celulosa por parte de Kimberly Clark. Sin embargo, aún era necesario el uso de suspensorios para ubicarlos en la ropa interior de la época.
La llegada de la copa menstrual
En la década de 1930 (los mismos tiempos de la invención del tampón), Arthur Hagedorn, Goodard Lestkr y Leona Chalmers iniciaron con la historia de la copa menstrual al inventar copas de caucho patentadas en diversos diseños.

Imagen tomada de menstrualcup.co
Pero Leona Chalmers, una actriz de Broadway que vivió las incomodidades de los suspensorios que no combinaban con los vestidos blancos durante sus shows; fue quien se dedicó a resolver este problema para las mujeres con la invención de la primera marca comercial de copas menstruales: Tassette.
Tristemente la escasez de caucho durante la segunda guerra mundial hizo que sus intentos de comercializarla no dieran fruto y tuvo que esperar hasta la década de 1950 para volver a intentarlo.
Durante esas décadas tanto los tampones como las copas menstruales enfrentaron el enorme reto del tabú menstrual: contacto con genitales, sangre menstrual, inserción de objetos, sexualidad. Objeciones que todavía son comunes.
Hay que tener en cuenta que los tampones tuvieron un punto a su favor para el mercado: son desechables y por lo tanto generan una ganancia constante, en cambio con la copa menstrual ¿por qué querrían los grandes inversionistas lanzar un producto que sólo vas a comprar una vez? La campaña de mercadeo para convencer a las nuevas usuarias de tampones tras la guerra mundial rindió sus frutos y facilitó la vida de las mujeres trabajadoras modernas.
Un segundo intento

Imagen tomada del Museo de la menstruación
En 1958 Leona vendió su patente de la copa menstrual a Robert Oreck quien se encargó de promocionarla poderosamente y vender cerca de 100.000 unidades durante los inicios de los 60s. Aun así, no fue suficiente y las ventas no superaron los gastos de producción y publicidad.
Como una forma de mantenerse, Tassette hizo el último intento con una modificación: la Tassaway, una copa menstrual más suave, más delgada y desechable. Aun así, esta opción no obtuvo las ventas deseadas y en 1973 dejaron de producirla. Sin embargo, Tassaway marcó una base de cerca de 20.000 usuarias que compraban su producto y durante la década de los 70s lo buscaban desesperadamente en los supermercados.
En 1969, Stayfree, la primera toalla higiénica con adhesivos fue introducida al mercado, reemplazando el uso de ganchos y suspensorios. Durante los 70s se sabe que se distribuyeron copas menstruales desechables en Europa, en especial en Finlandia, pero no existe mucha información documentada al respecto.
El renacimiento
En la década de los 70s comenzó una era de mayor difusión de derechos sexuales y reproductivos de la mujer y una mayor consciencia sobre el medio ambiente, lo que facilitó que en los años posteriores se hiciera un cuarto y definitivo intento para comercializarla.
En 1987 The keeper salió a la luz, y eventualmente Mooncup y durante la primera década del 2000 las copas hechas en silicona médica hipoalergénica. Gracias a un público más abierto a la posibilidad de usar un producto amigable con el medio ambiente y con sus cuerpos, estas dos copas abrieron paso a la variedad de ofertas que conocemos hoy.
Naturcup nació en España a partir de usuarias de la copa menstrual que se propusieron mejorarla. En ese proceso invirtieron 5 años de investigación y desarrollo para crear el diseño de la copa Naturcup que conoces hoy y que fue lanzado al mercado en el 2010 durante la Feria de Biocultura en Madrid.
En el 2011, encontramos este maravilloso producto muy acorde con nuestros valores y nos sorprendió la poca difusión que había en nuestro país, por lo que decidimos iniciar el camino que hoy nos ha permitido dar a conocer la copa menstrual en Colombia y brindar un servicio que promueve una mejor relación con nuestros cuerpos y vivir ciclos más felices.
Y ese hecho nos trae de vuelta al día de hoy, con más de 80 años de historia de la copa menstrual. Espero que hayas disfrutado este artículo, ¿qué opinas? no olvides dejarnos un comentario abajo, ¿te gustó? no olvides suscribirte a nuestra Boletina Menstrual para recibir más info preparada semanalmente con amor.
¡Hasta la próxima semana!
Laura
Fuentes:
- https://goo.gl/fB2eaN
- https://goo.gl/Rfr8Z7
- https://goo.gl/fjRw5z
- https://goo.gl/HBo9Wo
- https://goo.gl/7H54WJ
- https://goo.gl/egXD68
- https://goo.gl/0DAs50
- https://goo.gl/iYwhdK
- https://goo.gl/srgOSL
- https://goo.gl/voCrz6
- https://goo.gl/xv6Gb1
- https://goo.gl/fY4P3C
Gracias por los artículos tan interesantes!
Gracias también por haberse dado a la tarea de traer Naturcup a Colombia. Soy usuaria desde hace año y medio y fue una de las mejores desiciones que tomé.
Gracias chicas!
Hola Catalina,
Con muchísimo gusto. Amamos la copa y nos encanta saber que tú también 🙂 gracias por leernos.
¡Un abrazo!
chicas: uds siempre tan dedicadas!! me encanta su trabajo y toda la información útil e importante que nos envían!! Gracias.
Paola, con muchísimo gusto. Los preparamos con cariño. Esperamos que los sigas disfrutando.
Un abrazo.
Me encanto profundizar en la historia de las copas en especial de nuestra preferida Naturcup.
Gracias por su labor, desde hace un año utilizo la copa y estoy muy satisfecha.
Un abrazo 🙂
Me alegra mucho que lo hayas disfrutado Mayda ¡Muchas gracias por usar Naturcup! te queremos 🙂
¡Un gran abrazo!
Espectacular
¡Gracias por leernos!
Un abrazo 🙂
Como la puedo adquirir, realmente me parece genial, es amigable con el planeta y muy útil.
Hola Meyer!! ¡es lo máximo! en este link encuentras la info https://naturcupcolombia.com.co/adquierela-ya/