Nuestros ovarios son órganos de forma almendrada, ubicados bajo las trompas de falopio. Son fundamentales para nuestro sistema hormonal y producen los ovocitos, que al ser expulsados del ovario se convertirán en óvulos.
Los ovarios están relacionados con nuestra capacidad de crear en el mundo. De manera similar a cuándo somos madres y parimos un bebé, debemos reconocer que cada una de nuestras creaciones tienen una vida propia y que aunque procede de nosotras, tiene una identidad diferente. Aunque seamos sus madres o sus creadoras no podemos controlarlas a nuestra voluntad, no podemos con nuestra voluntad determinar el momento en el que nacen, ni hacer que crezcan más o menos rápido, o que se desarrollen exactamente de tal o cuál forma. Nuestra capacidad creativa tiene ritmos propios, nuestra responsabilidad es iniciar y permitir, más no forzar o controlar. Entender esto es fundamental para tener una creatividad rica y unos ovarios sanos.
Desde el punto de vista de la medicina energética, los ovarios están relacionados con nuestra valentía, con la capacidad que tenemos para confiar y creer en nosotras mismas y lanzarnos al mundo a crear, a realizar actos que tienen cierta dificultad y que podrían paralizarnos de miedo, pero que aún así enfrentamos.
De manera similar al artículo anterior sobre el útero, hoy he recopilado algunas cosas importantes sobre los ovarios que quizás no sabías:
- ¡El dolor de ovarios no existe!
¡imagínate el noticionón! Pabla Pérez San Martín y Christiane Northup nos explican que el dolor de ovarios, estrictamente hablando, no existe porque los ovarios no tienen sensibilidad.
2. El mayor número de ‘óvulos’ que tendremos en toda nuestra vida, los tenemos en el vientre de nuestra madre
Cuando somos un feto de 20 semanas nuestros ovarios tienen al rededor de 20 millones de ovulos. A partir de entonces comenzamos perderlos.
3. La ovulación siempre produce un pequeño quiste
La doctora Christiane Northup, nos explica cómo alrededor del óvulo que se comienza a desarrollar, llamado ovocito, siempre se forma una vesícula llena de líquido nutritivo que lo envuelve y aísla del ovario. Este líquido es llamado ‘líquido folicular’ y es expulsado hacía la cavidad pelviana junto con el óvulo durante la ovulación. Después de esto, en el espacio dónde estaba el ovocito se desarrolla una pequeña zona quística llamada ‘cuerpo lúteo’ que comienza a secretar progesterona. Finalmente, el cuerpo lúteo es reabsorbido por el ovario.
5. La liberación del óvulo tarda alrededor de 15 minutos
Antes se creía que la liberación del óvulo era un ‘evento súbito y explosivo’. Esto cambió en el 2008 cuándo durante la realización de una histerectomía a una mujer de 45 años de edad, que se encontraba en el día 16 de su ciclo menstrual, el doctor Jacques Donnez pudo observar y documentar el momento exacto en el que se libera el óvulo.
6. ¡Puedes respirar con tus ovarios!
Desde la perspectiva del taoismo, los ovarios contienen enormes cantidades de fuerza vital. Por ello propone la práctica de la respiración ovárica con el objetivo de «liberar la energía que producen los ovarios y hacer que esta misma energía, que tiene una cualidad Yang (activa), se acumule en el cuerpo de la mujer» (Chia y Chia, 1993). Los efectos de ella son una mejor consciencia de nuestra energía y sentirnos saludables y llenas de vitalidad. Esta práctica se debe realizar en el periodo comprendido entre la menstruación y la ovulación. Las mujeres que viven su plenopausia* pueden practicarla en cualquier momento y quienes están intentando quedar en embarazo o ya lo están no la deben practicar.
Quería escribir aquí una pequeña guía para practicarla pero siento que necesito ser un poco más hábil, la verdad es que apenas llevo unas semanas practicándola. Pero si te parece interesante el tema y quieres que la escriba, prometo hacerlo
¿Te gustaría practicarla? ¡Te espero en los comentarios!
Y si te ha gustado este artículo, ¡compártelo!
*Pabla Pérez San Martín nos propone hablar de plenopausia y no de menopausia con el objetivo de resigniicar este momento como uno que puede ser vivido con total plenitud :).
Referencias
Chia, M y Chia M. (1993). Amor Curativo a Través del Tao: Cultivando la energía sexual femenina. Barcelona:Editorial Mirach.
Lousse, J & Donnez, J. (2008).Laparoscopic observation of spontaneous human ovulation. Fertility and Sterility.Vol. 90, No. 3.
Northup, C. (1999). Cuerpo de mujer, sabiduría de mujer. Una guía para la salud física y emocional. Barcelona: Ediciones Urano.
Pérez, P. (2015). Manual Introductorio a la Ginecología Natural. Buenos Aires: Ginecosofía ediciones.
si por favor escribela!!:
«Quería escribir aquí una pequeña guía para practicarla pero siento que necesito ser un poco más hábil, la verdad es que apenas llevo unas semanas practicándola. Pero si te parece interesante el tema y quieres que la escriba, prometo hacerlo»
Hola Paola, ¡lo haré!
Estefita, me alegra mucho leerte, me gusta mucho lo que comunicas y como lo haces. Estoy muy interesada en practicar los ejercicios.
Lore, qué alegría que me leas y que te guste!!! Seguiré con la práctica de la repiración ovárica y les contaré!!!
Andre, qué linda, gracias por leerla, gracias por decir que te gusta… ¡Te amo!
Si, escríbela porfa!